Certificado de finalización

- Karla Altagracia Duran Rodriguez
Esta Certificación es emitida a los alumnos que han logrado finalizar con éxito el programa y que han obtenido al menos un 85/100 en el examen tipo test con respuestas múltiples.
Emitida en:
31 de Marzo de 2025
Prescribe en:
NO CADUCA
Conoce el programa
MÓDULO I: Introducción a la enfermería
Sección 1: Historia y evolución de la enfermería: Reseña y evolución histórica de la enfermería; Creación del rol del auxiliar de enfermería; Reseña bibliográfica de Florence NIghtingale
Sección 2: Definición del término “auxiliar de enfermería” y funciones que debe ejercer: Definición del término “auxiliar de enfermería”; Funciones principales que debe ejercer un auxiliar de enfermería; funciones secundarias del auxiliar de enfermería; funciones adicionales que cumple el auxiliar de enfermería; ¿Qué hace el auxiliar de enfermería?; ¿Qué estudia el auxiliar de enfermería?
Sección 3: El auxiliar de enfermería como integrante del equipo de salud: Equipo multidisciplinario; Equipo interdisciplinario; Diferencias entre los equipos multidisciplinarios e Interdisciplinarios; Desenvolvimiento del auxiliar de enfermería en los diversos equipos que integra
Sección 4: Adiestramiento y ejercicio del auxiliar de enfermería: Adiestramiento del auxiliar de enfermería; Establecimiento del ejercicio del auxiliar de enfermería; Entes que regulan el ejercicio del auxiliar de enfermería
Sección 5: Auxiliar de enfermería en los diferentes niveles de atención: Niveles de atención; Sistema de Referencia y Contrarreferencia; Niveles de Complejidad; Niveles de Prevención; Atención Primaria en Salud; Promoción de la Salud
MÓDULO II: Unidad del paciente
Sección 1: Necesidades de la persona enferma:
Concepto de Necesidad Humana Básica como aproximación a la definición de cuidado; Concepto de necesidad básica; El concepto de necesidad en las teorías y modelos de Enfermería; Los elementos comunes; Clasificación de las necesidades de una persona.
Sección 2: Procedimiento para ayudar a movilizar y alimentar al paciente:
Movilización e inmovilización del paciente; Inmovilización de extremidades; Alimentación del paciente; Tipos de alimentación; Hidratación; Control de esfínteres.
Seccion3: Manejo de técnicas asépticas:
Lavado y limpieza del paciente; Limpieza de heridas; Heridas por postración; Asepsia para necesidades fisiológicas del paciente.
Sección 4: Actividades básicas de enfermería:
Tareas del enfermero en casa, Tareas del enfermero en centros hospitalarios.
Sección 5: El auxiliar de enfermería en el alta del paciente:
Acompañamiento psicológico emocional del paciente; Cuidados post-alta
MÓDULO III: Procedimientos
Sección 1: El ser humano como sistema biopsicosocial
Sección 2: Aproximación al rol de auxiliar de enfermería
Sección 3: La piel.
Procedimientos de higiene y aseo del paciente
Sección 4: Sistema esquelético muscular.
Posiciones corporales y movilizaciones
Sección 5: Ulceras por presión
Sección 6: Constantes vitales
Sección 7: Procedimientos del aparato respiratorio
Sección 8: Procedimientos del aparato digestivo
Sección 9: Alimentación y nutrición
Sección 10: Procedimientos del aparato urinario
Sección 11: El recién nacido
Sección 12: Terapéutica quirúrgica.
Cuidados perioperatorios
Sección 13: Terapéutica farmacológica
Sección 14: Electrocardiogramas
Sección 15: : Procedimiento para ayudar a movilizar y alimentar al paciente
MÓDULO IV: Emergencias
Sección 1: Comportamiento frente a situaciones de emergencia:
¿Qué hacer en una situación de emergencia?; Tipos de emergencias; Clasificación de las emergencias; Rol del auxiliar de enfermería ante una situación de emergencia.
Sección 2: Reanimación:
Concepto de Reanimación Cardio Pulmonar; Técnica de Reanimación Cardiopulmonar; Aplicación de la técnica de Reanimación Cardiopulmonar.
Sección 3: Curetajes, vendajes y entablillado de extremidades:
Tipos de heridas; Curetaje según el tipo, localización y gravedad de la herida; Vendaje; Técnicas de vendaje; Aplicabilidad de los vendajes según la zona anatómica afectada; Entablillado; Técnicas de entablillado; Entablillado de extremidades.
Sección 4: Accidentes, suturas y pérdida de la conciencia:
Accidentes; Tipos de accidentes; ¿Cómo reaccionar ante un accidente con un paciente?; Suturas; Tipos de suturas; Técnicas de sutura; Pérdida de la conciencia; ¿Cómo saber que estamos ante un paciente con pérdida de la conciencia?; Actuación del auxiliar de enfermería ante un paciente que pierde la conciencia.
Sección 5: Situaciones extremas:
Situaciones que comprometen la vida del paciente; Infarto al miocardio; Eventos Cerebro Vasculares ¿Cómo reconocerlos?; Muerte del paciente.
MÓDULO V: Unidad quirúrgica
Sección 1: Introducción a la enfermería médico – quirúrgica:
Rol del auxiliar de enfermería en la medicina quirúrgica; Concepto de medicina quirúrgica; Aplicación de la medicina quirúrgica.
Sección 2: Enfermedades médico – quirúrgicas más frecuentes:
Definición de Enfermedades médico – quirúrgicas; Clasificación de las enfermedades; Criterios para la clasificación de una enfermedad médico – quirúrgica.
Sección 3: Actividades del auxiliar de enfermería en la atención de un paciente quirúrgico:
Acompañamiento; Desenvolvimiento del auxiliar de enfermería con el paciente en el área de quirófano; Participación del auxiliar de enfermería en quirófano.
Sección 4: Cuidado de pacientes con complicaciones inmediatas después de un procedimiento quirúrgico o cirugía:
Cuidados del paciente post-cirugía; Complicaciones post-cirugía; Situaciones eventuales post-cirugía.
MÓDULO VI: Materno – infantil
Sección 1: Introducción a la enfermería médico – quirúrgica:
Rol del auxiliar de enfermería en la medicina quirúrgica; Concepto de medicina quirúrgica; Aplicación de la medicina quirúrgica.
Sección 2: Enfermedades médico – quirúrgicas más frecuentes:
Definición de Enfermedades médico – quirúrgicas; Clasificación de las enfermedades; Criterios para la clasificación de una enfermedad médico – quirúrgica.
Sección 3: Actividades del auxiliar de enfermería en la atención de un paciente quirúrgico:
Acompañamiento; Desenvolvimiento del auxiliar de enfermería con el paciente en el área de quirófano; Participación del auxiliar de enfermería en quirófano.
Sección 4: Cuidado de pacientes con complicaciones inmediatas después de un procedimiento quirúrgico o cirugía:
Cuidados del paciente post-cirugía; Complicaciones post-cirugía; Situaciones eventuales post-cirugía.